jueves, 29 de noviembre de 2012

El Elemento

Anteriormente Víctor colgó un post donde salía Ken Robinson hablando sobre la educación actual. Como muchos otros compañeros, me gustaron las ideas que describió Ken, las cuales me parecieron bastante convincentes. Buscando mas información sobre él, vi que había escrito un libro llamado El Elemento, y como me interesó  lo que comento en el vídeo, pues me dispuse a leerlo para tener una información más detallada del tema.


Ken nos dice que cada uno de nosotros debe encontrar aquello que más nos gusta y entusiasma, aquello que al hacerlo decimos, "que buenos somos", aquello que se nos da bien por naturaleza y por nuestras propias aptitudes, que nos realiza y nos vuelve más felices. En definitiva, encontrar nuestro elemento. Mediante la descripción de la vida de personajes famosos, Ken nos cuenta como es posible encontrar lo que mas nos gusta.

El papel de nuestros padres es importante, su comprensión hacia lo que nos gusta es vital para hallar aquello por lo que tenemos un talento natural. No debemos infravalorarnos nunca. Somos capaces de hacer más cosas de las que en realidad creemos.

Algo de lo que también habla en el libro es en los test de inteligencia. Estos, no son fiables realmente para medir si somos inteligentes o no. Hay diferentes tipos de inteligencia, ya que podemos usarla de forma mas analítica, práctica o racional.

Como no, nos escribe acerca de la creatividad. La inteligencia y la creatividad van cogidas de la mano. Todos las materias pueden ser creativas. Nuestra imaginación y nuestra creatividad nos ayudarán a encontrar nuestro elemento. Puede que para conseguir lo que mas nos gusta, necesitemos hacer otras cosas como puente (como estudiar). Nuestro elemento nos puede absorber, pero nos puede hacer muy felices, y cambiar nuestra perspectiva sobre el mundo.

Conectar con personas con las  mismas preferencias y pasiones nos permitirá avanzar hacia lo que deseamos. Sin embargo, muchas veces no hacemos lo que nos entusiasma por el miedo que tenemos sobre el que dirán, o que pensarán. Tenemos que ver que el fracaso, forma parte de la vida. No debemos dar un paso atrás por tener siempre miedo. Muchas veces tendemos a ser como es nuestro grupo, con miedo a expresar lo que realmente nos gusta. Muchas veces tenemos que salir del grupo para hallar nuestro elemento.

Ken también escribe sobre lo importante que es ser positivos para tener mejor suerte, sobre que nunca es tarde para encontrar lo mejor de nosotros, y el que halles esto, no significa que te vallas a dedicar profesionalmente a ello.

Por último, nos ofrece una visión sobre la situación educativa y lo que influye esta sobre nosotros para poder sacar nuestras mejores habilidades. En su opinión, el sistema educativo no puede seguir así. Este sistema se base en tres puntos: El plan de estudios, la pedagogía y la evaluación. El problema de los políticos es que cambian siempre los sistema atendiendo solo al plan de estudios y la evaluación, y debería ser en la pedagogía en donde tendrían que poner mayor énfasis. Las clases deberían darlas profesores creativos y con pasión por los niños.

Ken Robinson nos habla sobre todos estos puntos, y algunos más de gran interés, pero si los pusiera todos no tendría tiempo de acabar esta entrada. Desarrollando un poco más el tema, ¿porqué a los alumnos les cuesta encontrar aquello que les apasiona?, ¿podemos realmente medir la inteligencia mediante test, y encasillarnos así en futuro que todavía no sabemos?, ¿como influyen en nosotros las calificaciones?, ¿porque el trabajar en grupo nos beneficiará? ¿Debemos estudiar en la escuela para encontrar nuestras habilidades naturales? ¿como influyen nuestros padres?

El sistema educativo no suele potenciar aquello que mas nos gusta, se centra en las calificaciones y en una enseñanza lineal basada en las mates y las lenguas, dejando en el último escalón asignaturas tan creativas como la música o las artes. Si no nos gustan las mates, no seremos buenos en el colegio. Pero eso no significa que no podamos hallar un buen futuro.

Como la enseñanza no es individualizada, si no que va por grupos como si fuéramos heterogéneos, los profesores no se acercan a los intereses de los alumnos. No contemplan que a uno se le de mejor hacer otras cosas que las matemáticas. Les calificamos a todos igual, independientemente de los intereses de cada uno. ¿Como encontrar lo que nos gusta si a todos nos obligan ha hacer lo mismo? Por eso la inutilidad de los test. Los test son útiles para evaluar aspectos como las lenguas, ciencias y matemáticas, pero no para artes, y tampoco la creatividad. Cada uno es inteligente a su forma, cada uno utiliza su inteligencia de forma diferente a los demás. El sacar malas notas hace que nos frustremos. Creemos que no somos capaces de hacer algo bien.

Trabajar con personas con los mismos intereses siempre nos beneficiará a la hora de encontrar nuestro sitio. Con ellos podemos compartir mas cosas de las que podamos compartir con amigos o padres con intereses distintos. Nos comprenderán mejor y nos ayudarán. Son muchos los que han tenido que salir de las escuelas para buscar lo que estas no le han ayudado a encontrar. En el colegio podemos ser prisioneros. Debemos callar y obedecer, no podemos expresar nuestras opiniones o sentimientos. Si no aprendo nada en la escuela, ¿para que seguir en ella? 

Nuestros padres influyen mucho sobre nosotros. Si son más comprensivos con nosotros, podremos avanzar hacia lo que nos gusta. Por el contrario si no están de acuerdo, pueden perjudicarnos de forma muy grave (a pesar de que lo hagan con buena intención). 

Concluyendo, debemos buscar aquello que mas nos guste, aquello por lo que nos sintamos mas útiles, que podamos aportar más a la sociedad. Tendremos muchos obstáculos en el camino, o por el contrario pocos, pero tenemos que hacer lo que mas nos gusta si queremos estar realmente realizados. Puede que no nos dediquemos profesionalmente a ello, pero hará nuestra vida más fácil y feliz.


Para acabar me gustaría hacer una crítica del libro. Me absorbió desde el principio. El que describa situaciones de personajes famosos de la vida real hace que leer el libro se muy ameno. Sin embargo pienso que es un poco repetitivo. Muchas de las situaciones que describe son muy parecidas. Eso si exprime el tema a fondo. 

Esta a sido mi opinión del libro, y lo que este me ha aportado, y espero que a vosotros también.

Mal de escuela

Daniel Pennac nos muestra en su libro Mal de escuela como es la figura del "zoquete", es decir, aquel alumno que saca malas notas, no muestra interés ni atiende y tiene comportamientos indisciplinados. Y es que él también fue un zoquete. Pennac nos describe lo que sentía durante su época en el colegio y el internado, nos cuenta el porqué no aprendía en clase y cuales eran sus sentimientos al verse frutado en la escuela. También nos comenta como eran los profesores que le educaban, lo que pensaba él sobre ellos, y lo que pensaban los propios profesores de él. Además nos cuenta como era su vida familiar y lo que influyo esta en su vida escolar.

En lo que deja énfasis es en como el amor y algunos buenos profesores le "salvaron", con lo que dejó atrás su ignorancia y fue en busca de su pasión. Se convirtió en profesor. Ayudó a gran número de zoquetes a encontrar aquello que mas les gustaba, a salir de su frustración, a darles una razón por la que seguir estudiando. Puede que al ser el mismo un zoquete comprendiera mejor la situación de esos alumnos, y esto le permitió salvar a muchos de ellos.

Es un libro interesante y ameno, ya que la mayoría son anécdotas de su vida, y las describe en capítulos cortos, captando el interés de los lectores. Como muchos compañeros comentan, es un buen libro para aquellos que quieran dedicarse a la educación, ya que les da el punto de vista del profesor y del zoquete. Y respecto a la pregunta de ¿que me ha supuesto leer mal de escuela?, podría decir varias cosas.

Leer mal de escuela me ha permitido ver como se sentían aquellos alumnos que sacaban malas notas, el comportamiento que tenían por no encajar en el sistema educativo, y la frustración que esto les causaba. No estaba orgullos por sacar malas calificaciones, ni por comportarse de manera indisciplinadas. Eran personas que no estaban a gusto, estaban tristes, se veían desamparadas y sin comprensión por parte de nadie. También, se ha visto que la figura del profesor y la forma en como da las clases influye mucho en los niños. La forma de educar por su parte es muy importante, y me gusto leer cuales eran las técnicas de algunos profesores para sacar a los alumnos de la ignorancia, para que captaran interés en la asignatura, y se implicaran en mayor grado.

Y es que como la mayoría, yo también fui en parte un zoquete. Pocos son los alumnos "golosina" que había en clase. Me acuerdo que de pequeño hablaba mucho en clase. Supongo que me aburría, y buscaba otra forma de entretenerme, o simplemente me gustaba hablar. Un día, los profesores llamaron a mis padres para que se reunieran con ellos. Mi profesora les comento que hablaba mucho en clase, que no podía seguir así, que me suspendería si no atendía en clase. Mis padres, como no (pero con toda su buena fe), me echaron una buena bronca. Desde ese día, no volví ha hablar mas en clase. Mis compañeros me preguntaban porqué. Supongo, que tenía miedo a que volvieran a llamar a mis padres y me cayera otra reprimenda. Eso sí, puede que estuviera callado, pero atendía igual de poco que antes. Quien sabe, hoy en día a los mejor sería un buen orador. Es importante que los profesores enseñen de una forma que llamen a nuestra curiosidad.

Respecto a la influencia de los profesores, también me acuerdo de otra anécdota. Antes de pasar a secundaria, era muy bueno en matemáticas. Sacaba muy buenas notas, y mi profesor estaba contento conmigo. Al llegar a secundaria, el primer día,  mi nueva profesora nos dijo: "que levante la mano a los que les guste las matemáticas". Fui el único que levantó la mano. Sin embargo, desde entonces, mis notas bajaron hasta convertirse en suspensos, y si ahora me preguntaran si me gusta las matemáticas, en absoluto levantaría la mano.

Pero también me acuerdo de aquel profesor de biología, que hacia que estuviéramos atentos siempre en clase, fascinados por lo que nos decía, con clases prácticas y participativas, o el otro profesor de música, que siempre hacía las clases amenas, y te daban ganas de ir a su clase a tocar la flauta. Los profesores son los que nos guían y tienen una alta influencia en nosotros.

Lo que quiero decir, es que leer este libro me a supuesto el comprender porque pasaban estas cosas en el colegio. El porqué decimos eso de "nunca lo conseguiré", "no estoy hecho para esto", "la escuela no es para mi". Los sentimientos que tenemos al no sacar buenas calificaciones, al vernos sin futuro, al vernos fuera de lugar, al tener siempre miedo.

Muchos profesores son productos del sistema que nos conducen por el mismo camino, un camino que no tiene que ser el nuestro. Afortunadamente hay muchos profesores que nos inspiran y nos enseñan y guían hacia aquello en lo que somos por naturaleza buenos, como hacía Daniel Pennac con muchos de sus "zoquetes"


martes, 27 de noviembre de 2012

¿Qué sería deseable?

Primero de todo, decir que me gusta el planteamiento que nos ofrece Stenhouse, sobre todo en cuanto a la importancia que le da a que los niños participen en clase, con los profesores y con sus compañeros, y también por fomentar el que los alumnos investiguen mas por su cuenta y busquen información a partir de varios medios. 

Pero, ¿que es lo que me gustaría a mi que pasara siempre en clase?, y, ¿porque sería deseable que pasara siempre esto?


Lo que debería pasar es que los alumnos tuvieran una mayor implicación en clase, y para eso el profesor debería exponer un tema, haciendo preguntas a sus alumnos, invitándolos a la reflexión y a la puesta en común entre grupos, para ver las diferentes opiniones y poder así sacar unas conclusiones todos en común. El tema a tratar debería ser lo más interesante posible para captar la atención de los alumnos, pero claro, todo lo que es interesante, no lo es para todo el mundo. Y por último, tendríamos que realizar más trabajos que necesiten de una búsqueda de información e investigación por parte de los alumnos. 

A mi por ejemplo, me da la sensación de que aprendo con estos trabajos, a pesar de que muchas veces se hacen duros, ya sea por pereza o falta de ganas, pero si el tema es interesante no me importa. En cuanto a la participación en clase, tengo que reconocer que no me gusta especialmente, no me gusta hablar delante de los demás, y menos con el profesor. Supongo que será por miedo a lo que los demás piensen de mi o miedo a equivocarme, como bien he leído en uno de los libros de Ken Robinson. Pero reconozco que es la mejor forma de aprender y socializare con los demás. 

Por tanto, pienso que esto sería deseable ya que si exponemos un tema que haga reflexionar a los alumnos, y hacer que expresen su opinión, conseguiremos que estén mas interesados en el tema. Invitarlos a pensar, trabajar y contrastar opiniones con otros alumnos hará que se impliquen más con los contenidos de la asignatura, y así poder tener mayor profundidad en los conocimientos de la misma. A parte, todos estamos de acuerdo en que se retiene más trabajando la asignatura, buscando información e investigando (y participando), que memorizando. El profesor debe tener claro esto para poder enseñar de una forma en la que el alumno se implique y se interese. Tiene que ser un guía, no una autoridad.

Esta al menos, es mi opinión sobre que debería pasar en clase.

Escuela tradiciona vs Escuela nueva

Buscando información sobre la educación tradicional y actual, encontré un divertido vídeo de Mafalda que representa claramente la esencia de la escuela tradicional. 



Y es que la escuela tradicional se caracteriza por tener un método de enseñanza basado en la competición y la jerarquía, siendo el maestro el protagonista y el único que habla en clase. En este sentido, es como una carrera para ver quien gana y quien pierde. Por tanto no se permite la colaboración. Los alumnos solo memorizan y repiten. Hay  sumisión, el maestro decide y los alumnos tragan. El producto de esta enseñanza parece ser la de "díganme qué tengo que hacer y lo haré."

          

Desafortunadamente, los sistemas educativos no han variado demasiado. Sabemos que esta educación suele aburrir a muchos niños, no aprenden porque no les gusta lo que se les enseña, no tienen curiosidad, no pueden ser creativos y originales, no pueden ser ellos mismo... 

Sobre este tema ya he hablado en otras entradas, así que profundicemos. ¿Qué hace podemos para que los niños aprendan de forma correcta, desarrollen sus aptitudes naturales y se entusiasmen con el aprendizaje? ¿Como debería ser el profesor y el sistema para que esto se consiguiera?

La respuesta la tenemos en la escuela nueva o moderna. Una escuela donde niños y niñas puedan ser los protagonistas, donde el método de enseñanza este basado en la autodisciplina, y las normas se deciden entre todos y todas, no se imponen. Un lugar en el que los chicos y chicas investiguen, imaginen, participen, aporten sus conocimientos. Se aprende de los libros, pero sobre todo de lo que nos rodea, de la naturaleza, del barrio...Todos participan y la colaboración. Que haya autogestión. Los alumnos y alumnas con ayuda de maestros y maestras deben organizar su trabajo en clase y autoevaluarse. Se necesita de una relación de afecto y cercanía… La escuela está abierta y la vida entra en ella. Los padres y madres también pueden participar.

Así debería ser la escuela, un lugar libre, alejado de las cárceles del pasado.

P1050119

Así que propongamos más creatividad y originalidad para hacer que cada niño encuentre sus pasiones y pueda hacer aquello que mas le guste e interese. 

Aquí os dejo otro enlace donde se detalla más en que consiste la escuela tradicional y la escuela moderna, que ayudará a comprender mejor el porqué debemos cambiar los sistemas educativos ambiguos, y que pautas debe seguir la nueva educación moderna.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Nacidos para aprender

Profundizando en el tema de como los niños aprenden, encontré un vídeo que me pareció bastante interesante, que sigue con la línea de la película de la educación prohibida.

En este vídeo nos comentan como siendo ya pequeños, nuestros padres y educadores frenan nuestro desarrollo natural (aunque no con mala intención claro está). Los niños se desarrollan relacionándose directamente con su entorno, y aprenden mediante la curiosidad y el contacto con otras personas. Sin embargo en la adolescencia nuestro cerebro da un vuelco, y empezamos a discernir con lo que los profesores nos quieren enseñar, desarrollando nuevas formas de ser y pensar.

¿Entonces, que podríamos hacer para que los adolescentes aprendieran de una forma que les permitiera progresar de forma adecuada? ¿Influiría esto en nuestro futuro?


Bien es cierto que si dejamos a los adolescentes encerrados en clases dando contenidos que no les interesan, estos se aburrirán, no atenderán ni aprenderán. Ellos tiene que buscar cosas que les gusten. Como bien dicen en el vídeo, debemos dejar mayor libertad de decisión a los adolescentes, aunque suene aterrador para ellos. Así permitiremos que surja su curiosidad, aprenderán porque les interesa aprender,  porque quieren aprender aquello que mas les atrae. Podremos mantenerlos estimulados y activos, podrán desarrollarse para su futuro, un futuro que no esta impuesto por su sociedad, si no elegido por ellos. 

Termino con una cita de Albert Einsten: "Es un milagro que la curiosidad sobreviviera a la educación regalada"

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Educación prohibida

La educación esta prohibida. Es una de las frases más significativas que dice uno de los protagonistas que da nombre a la película, la educación prohibida. 

          

La película analiza la situación actual de la educación latinoamericana y española, y tras haber entrevistado a muchos profesores y expertos sobre la materia, propone un sistema docente totalmente diferente a lo que hasta hoy se había visto, alejándose de la educación tradicional.

Este documental nos comenta muchas cuestiones sobre la educación. Nos dice que el sistema educativa no ofrece una estructura que favorezca la creatividad de los niños, si nos que se basa en la memorización. Todos aprendemos los mismos contenidos, nos interesen o no, nos obligan ha saberlo. También nos habla de la estructuración de las clases por edades, cuestionando que sea lo mas eficaz a la hora del aprendizaje,  y valorando las relaciones sociales positivas que se pueden desarrollar entre alumnos de la misma edad. 

Piensan que sería positivo la posibilidad de que los alumnos pudieran elegir las asignaturas que más les agradan, ya que estaría mas motivados y contentos. A su vez nos dicen que se educa a través del miedo, miedo a sacar malas notas o desagradar a los padres. Hay que educar a través del amor. Además parece que hacen que compitamos entre nosotros al calificarnos por igual a todos. No nos dejan ser como somos, nos obligan a ser como quieren ellos.

Los profesores parecen que nos educan como fueron educados ellos. Las escuelas siguen pareciéndose a cárceles. Una de las cosas que más importancia dan es a la participación en grupo, la socialización y la determinación de los roles. Finalmente terminan explicándonos que los profesores tendría que actuar como guías del proceso educativo y del desarrollo, y la importancia de los familiares en la educación de los niños, ya que la escuela no puede encargarse de toda la educación del chaval.

¿Entonces porqué seguimos aprendiendo todos los alumnos los mismo contenidos?, ¿porqué hacer clases con niños de las mismas edades?, ¿qué importancia hay que dar a las calificaciones?, ¿porque no podemos ser nosotros mismos?, ¿como debería los profesores actuar?

Pienso que todos los niños son diferentes. A unos les interesa más unas cosas, a otros otras. Así es, cada uno tiene su propio interés. Deberíamos desde pequeños enfocarnos sobre aquello que más nos interesa, que mas nos gusta, lo que de verdad queremos aprender. Si tenemos interés, aprenderemos, si no nos gusta lo que nos enseñan, no retendremos nada. 

Otra des las cuestiones que planteaban era la de las clases con alumnos de la misma edad. Cada niño tiene su ritmo de aprendizaje, no todos los alumnos de la misma edad aprender igual de rápido. Entonces podríamos plantearnos el tener clases con diferentes edades, que por su parte podría favorecer las relaciones sociales entre los niños de diferentes edades, ya que los más mayores podrían ayudar a los más pequeños (o eso espero que pasara, y no fuera al revés, con abusos). Otra tema sería el de las calificaciones. En otro post que colgué puse un artículo llamado educación o calificación, que creo que lo explica bastante bien.

Además, parece que en las escuelas no dejen desarrollarse al niño tal y como es, como indica su propia biología. Si hablan dicen que se callen, si son muy callados, que hablen, si se mueven, que no se muevan tanto, y viceversa... No nos dejan libertad para elegir, para crear y descubrir, nos lo dejan todo hecho. La escuela parece una cárcel, un lugar aburrido donde aparcarnos y pasar el día. No aprendemos, vemos pasar el tiempo.

Y es que el profesor debería ser un guía que ayudara a los alumnos a desarrollarse tal y como son, motivarles para que hagan aquello que más les gusta, mas desean. Debe hacer que el niño se socialice con el resto de compañeros, que haya debate, que obtenga sus propios roles. Un profesor debe querer educar, desear que los niños aprendan, educar con amor, ya que el amor induce al respeto. No deben dejarse llevar por la forma que fueron educados, deben cambiar internamente y esforzarse por ser bueno guías en el desarrollo de los alumno. 

Esta a sido mi reflexión sobre el vídeo. ¡Si alguien quiere aportar algo más estaría encantado de que me lo comentara!

martes, 20 de noviembre de 2012

Educación anacrónica

El otro día, en psicología deportiva, nos recomendaron ver un vídeo de redes sobre la educación, donde entre otras cosas, entrevistaron a Ken Robinson, el cual dio su visión del estado de la educación actual. 





Ken nos comenta como fue el sistema educativo de la época industrial, de como preparaban a los alumnos para ser máquinas de la producción. También se pregunta sobre porqué las matemáticas, las ciencias y las lenguas tienen más importancia que las artes, la música o humanidades, y cuestiona la validez de los test de coeficiente intelectual.

A parte de la entrevista con Ken Robinson, en el vídeo nos explican como debería enfocarse actualmente la educación, mas libre y menos restrictiva, con mayores valores sociales y con una mayor creatividad y participación de los alumnos.

Y es que, como dicen en el vídeo, a veces los niños aprenden más de camino a casa que mientras están en clase. Los alumnos se aburren en clase, los profesores dan datos, y ellos deben aprenderlos. En este sentido parece que seguimos recibiendo una educación ambigua, como la que recibieron nuestros padres y abuelos, basada en la asimilación de datos y la evaluación mediante calificaciones. No se educa de forma creativa, no se hace que los alumnos participen en clase, que colaboren entre ellos, que investiguen por su cuenta.

Otra de las cuestiones que se discuten, es el porqué las matemáticas, ciencias y lengua deben estar en un plano superior a las artes, música, danza o las humanidades. Las disciplinas artísticas nos permiten ser mas creativos y participativos. Entonces, ¿porque no deben ser también las ciencias mas divertidas y originales? Pienso que esto provocaría un mayor interés por parte del alumno. ¿Y porque deben estar por encimas las ciencias a las artes? Deberíamos tener una educación integra que nos permita desarrollarnos en todas las materias. El problema radica en que se piensa que las artes van más enfocadas al entretenimiento, mientras que las ciencias son la verdadera base para poder trabajar en el futuro. Nuestros padres nos dicen que para que ser músico, o pintor o bailarín, si después no tendremos trabajo. Estas influencias y la ambigüedad del sistema educativo hace que estas materias estén por debajo de las ciencias.

Los niños aprenden aquello por lo que tienen curiosidad, no por aquello que se les impone a aprender porque así lo dice el sistema educativo. Se requiere así una educación mas flexible, donde los alumnos puedan enfocarse desde pequeños a aquello que les interesa aprender, ya que cuando no nos interesa algo, después de memorizarlo lo olvidamos, y no aprendemos nada.

Opino que sería mejor una educación más individualizada, ya que no todos los alumnos son iguales. Hay que hacer que los niños se enfoquen hacia aquello que mas les guste y que les permite ser mas creativos. Deben colaborar entre ellos, deben socializarse, participar, encontrar sus roles. En definitiva, debemos conseguir humanizarnos, no convertirnos en máquinas productivas. 

lunes, 19 de noviembre de 2012

¿Educación o calificación?

El otro día encontré en Internet un artículo de Delfo Tomislav Gastelo Miskulin titulado ¿Eduación o calificación?, donde nos comenta la preocupación que tienen los alumnos por sacar buenas notas, y lo condicionados que están tanto por los profesores como por sus padres para obtener unas calificaciones que determinarán su futuro. El cuestiona las calificaciones como forma correcta de educar, ya que no te preparan para la vida, no te educan de forma adecuada, dependemos siempre de los criterios de los demás. 

Y en este sentido estoy de acuerdo, las calificaciones no indican a ciencia cierta quien es mas listo o más apto. A muchos alumnos no les interesa lo que el profesor les enseña. Tan solo se esfuerzan por sacar buenas notas porque, "es lo que hay que hacer para tener un buen futuro", da igual que aprendas o no, siempre y cuando saques buenas notas. Si estudias algo que no te interesa, se te olvida, es así de simple. Pero claro, nos achuchan los profesores y los padres para sacar buenas notas, nos transforman, no podemos hacer lo que más nos gusta, tenemos que aprobar lo que los docentes nos imponen, perdón, lo que nos impone el sistema, para ser máquinas productivas en el futuro, y en consecuencia, no nos humanizamos, no nos educan para ello.

Por tanto, no nos preparan o educan para la vida, nos lo dan todo hecho, no tenemos que investigar, no tenemos que crear, que inventar, no podemos divertirnos aprendiendo. Cada alumno va a su ritmo, tienes sus propias capacidades, es único, entonces, ¿deberían hacerse unas calificaciones igualitarias para todos los alumno? Sinceramente creo que no, no todos somos iguales, nos obligan a ser iguales, a comportarnos y ser como ellos quieren. ¿Qué pensáis vosotros?

viernes, 16 de noviembre de 2012

¿Qué es educar?

Muchas son las reflexiones que se han hecho acerca de la educación y la forma de educar y enseñar. El problema radica en que no sabemos que finalidad ni que orientación tiene la educación. Entonces, ¿cuál es la forma adecuada de educar?, ¿se puede enseñar a los alumnos correctamente si hemos recibido una mala docencia? Esta claro que la enseñanza debe educar a los alumnos, ¿pero en que ámbitos de la vida?, ¿solo para el saber científico?

Muchos de los trastornos que surgen en la vida adulta como la drogodependencia, los malos tratos, el racismo o  los abusos, son asociados a una mala educación por parte de los maestros, pero, ¿tienen ellos la culpa de estas situaciones futuras?

Debemos abordar todas estas preguntas para comprender mejor qué es lo que hay que hacer para conseguir una buena educación que forme íntegramente a los alumnos y establecer unos objetivos claros para que el profesorado pueda realizar de forma correcta su trabajo.

Muchos nos hemos educado con un método de enseñamiento demasiado rígido y lineal, donde el profesorado exponía la materia al alumnado y este tenía que hacer un examen al final del semestre o por cada tema, sin ni siquiera haber tenido que participar en clase, ni haber hecho trabajos colectivos, ni actividades que exijan un trabajo mas exhaustivo y de búsqueda por parte de los alumnos. En definitiva, poco creativos, o al menos eso recuerdo yo sobre la educación que me fue impartida hace unos cuantos años ya…  No creo que la culpa sea solo de los profesores.

El sistema educativo daba a los profesores unas pautas a seguir, para educar a sus alumnos. Estos, debían realizarlas para cumplir con las normativas, y así seguir con una educación “aburrida”. Puede que en parte, algunos de ellos, hayan seguido con este sistema, porque fue el sistema con el que ellos fueron educados. Esto sigue ocurriendo así porque no se le da al ámbito educativo la importancia que debería tener, quedando relegado a un segundo plano, cuando tendría que estar entre las prioridades.

Aquí no estoy hablando por todos los profesores. Muchos, lejos de ser pesimistas, intentan realizar una educación donde el alumno tenga una mayor participación, realizando actividades que implican búsquedas de información e investigación, mejorando la creatividad y originalidad del alumno, y por tanto el aprendizaje. Es mas probable que la información que memoricemos en un día antes del examen desaparezca, por el contrario de lo que pasa con un trabajo mas participativo, que por ejemplo a mí, mes es más fácil de retener. Por tanto, es posible dar una docencia creativa a pesar de haber sido educado con antiguos sistemas.

Como bien dice Sabater, “el aprendizaje esta hecho de muchas preguntas y algunas respuestas, de búsquedas personales, no de hallazgos decretados, de crítica y puesta en cuestión en lugar de obediencia satisfecha. De actividad permanente del alumno, no de pasividad y conocimientos deglutidos del maestro”

Educarnos solo para el saber científico nos convertirá en “robots asalariados”. Parece ser que la institución educativa ha sido creada para enseñarnos contenidos a nivel científico, siendo el ámbito familiar y social el responsable de la instrucción cerrada de la vida diaria y cotidiana. Así pues cada persona poseerá, según su familia y entorno, sus propios valores, diferentes del resto de personas. Por tanto no es correcto culpar de los problemas futuros de los alumnos a los profesores. Ellos han dado una educación centrada en el aprendizaje de niveles más científicos. Sería el entorno familiar y el que rodea al alumno quien condiciona mayoritariamente el comportamiento futuro del alumno, a mi modo de ver. Si los profesores no pueden abordar al alumno de una forma instructiva, ¿como van a tener todos ellos la culpa?

Finalizando, pienso que la forma de educar por parte del sistema educativo condiciona totalmente el aprendizaje de los alumnos, siendo el aprendizaje más activo y participativo del alumno mejor para asumir los conceptos que se quieren enseñar. La investigación por parte del mismo hará que su aprendizaje sea mayor que memorizando temas dados por el profesorado. Es normal que esto ocurra mientras nuestro sistema educativo no ocupe un lugar importante dentro de la política del país. Las nuevas tendencias educativas se apagan si no son respaldadas ni se les da la importancia que deberían tener.

La educación debe ser más abierta y proporcionar mayores beneficios a los alumnos, ya que son ellos los que dirigirán el futuro, y si siempre enseñamos de la misma forma, nos estancaremos, y no avanzaremos hacia un futuro educativo mejor.

lunes, 5 de noviembre de 2012

La increible máquina humana

La siguiente reflexión comenta el video de la increíble máquina humana que podemos ver en youtube subdividida en 10 partes. Pongo aquí la primera parte, a partir de la cual podreis acceder al resto.

 


El cuerpo humano esta formado por una red de sistemas perfectamente coordinados que nos permiten realizar todas las actividades necesarias para afrontar todas las situaciones que se nos presentan en nuestra vida cotidiana. De ahí que comparemos el cuerpo como una maquina bien engrasada capaz de regular nuestro cuerpo de forma eficaz para realizar todas las actividades de nuestro día a día.

Para que funcionemos de forma correcta el cuerpo esta formado por muchos sistemas como la piel, ojos, oídos, la voz, el olfato, el corazón, el sistema respiratorio, el sistema cardiovascular, sistema digestivo, sistema endocrino, sistema inmunitario, músculos, esqueleto o cerebro entre otros, que en su conjunto hace que actuemos en función de nuestras necesidades.

Así pues la piel forma parte de nuestro sistema defensivo, impidiendo que entren partículas nocivas en nuestro organismo. Permite la regulación de la temperatura corporal y sentir las sensaciones que llegan a nuestro cuerpo. Nuestros  ojos permiten captar los movimientos que se producen a nuestro alrededor, registrando todo lo que ven, transmitiendo la información de nuestra percepción al cerebro. 

La voz permite transmitir nuestras emociones o pensamientos con el entorno social que nos rodea. El olfato permite identificar los olores y los clasifica según sean agradables o desagradables.

El corazón impulsa la sangre pada que pueda llegar a todos los rincones de nuestro cuerpo, llevando el oxigeno y los nutrientes necesarios a cada una de nuestras células. Por su parte el sistema respiratorio hace posible el intercambio gaseoso entre los alveolos y la sangre. EL sistema inmunitario nos defiende contra organismos patógenos.

Los huesos nos mantienen la estructura y los músculos hacen que podamos movernos respondiendo a  diferentes estímulos procedentes de nuestro cerebro, que es el centro neurálgico que se encarga de coordinar y procesar toda la información que llega a nuestro cuerpo, desencadenando una respuesta.

De este modo nuestro organismo actúa de forma conjunta y armoniosa, preparada para afrontar los diferentes estímulos que lleguen a ella. Todo esto nos permite movernos de forma eficaz ante las demandas que se nos exigen, ya sea en la vida cotidiana haciendo la compra, subiendo escaleras relacionándonos con otras personas…, y también a lo que tenemos que afrontar en cualquiera de las disciplinas deportivas que existen o cuando practicamos actividades físico deportivas.

Nuestro cuerpo es capaz de calcular la trayectoria de una pelota con nuestra vista, sentir cada una de nuestras acciones, acelerar el pulso cardíaco ante las demandas del ejercicio, movilizar mayor cantidad de oxígeno, atender a los estímulos auditivos que nos rodean, controlar con la mente nuestro dolor, regular correctamente la temperatura de nuestro cuerpo cuando estamos realizando un ejercicio intenso o reponer nuestras energías ingiriendo alimentos. En definitiva, es capaz de calibrarnos.

A pesar de funcionar como máquinas, nuestro cuerpo no es inmune a enfermedades o lesiones. Muchos tejidos de nuestro cuerpo no se pueden regenerar por si solos o rechazar un invasión patógena con éxito. Necesitamos de ayuda externa para poder superar nuestras crisis. La ciencia avanza rápidamente para paliar nuestros defectos, y  así, restaurar las funciones necesarias para que la máquina humana pueda seguir funcionando como es debido.

En definitiva, podemos decir que el cuerpo es un conjunto de sistemas perfectamente acoplados para realizar cualquier actividad que nos propongamos, movernos según nuestras necesidades, relacionarnos con los demás, y sobre todo para sobrevivir.

Autoevaluación inicial

Victor M. López Pastor nos comenta en el artículo ¿Por qué implicar al alumnado en la evaluación? Una propuesta en la docencia universitaria. Resultados encontrados en su experimentación e implicaciones en el proceso de convergencia hacía el E.E.E.S. las ventajas que tiene usar un modelo de eseñanza continuo y formativo, lo que permite mejorar los procesos de aprendizaje del alumnado así como los procesos de enseñanza-aprendizaje, facilita el desarrollo de la capacidad de análisis crítico y la autocrítica, suele mejorar considerablemente la motivación del alumnado hacía el aprendizaje o desarrolla la responsabilidad y autonomía, entre otras.

Por tanto, la enseñanza mediante un modelo continuo y formativo permite al alumnado tener una mayor participación en las actividades a desarrollar y así incrementar su creatividad y su interés por la asignatura. Este parece un modelo que permite un mejor aprendizaje frente a los modelos antiguos donde se imparte teoría en clase y se hace una evaluación final y única.

Las preguntas que contestaremos a continuación nos servirán de guía para reflexionar acerca nuestras expectativas y compromisos en relación a la asignatura. Estas son mis respuestas a las preguntas planteadas en el blog de profesor:

1. ¿Qué espero aprender?

Con esta asignatura espero aprender y conocer cuales son los fundamentos del movimiento y su relevancia en el proceso de enseñamiento-aprendizaje, además de conocer otros aspectos como el currículum, y ver que metodologías son más adecuadas para la enseñanza del movimiento y los diferentes tipos de evaluación.


2. ¿Qué voy a hacer para aprender?

Para aprender asistiré a las clases docentes para escuchar las explicaciones y aclaraciones del profesor, realizaré las actividades correspondientes y haré reflexiones que me permitan conocer mejor los contenidos de la asignatura.


3. ¿Qué experiencias relevantes espero tener?

Espero adquirir los conocimientos necesarios para enseñar adecuadamente y con eficacia los movimientos que deseo enseñar a los alumnos. También quiero que ellos tengan la mayor facilidad para aprender. Esto me pondrá frente a frente con otros alumnos, y me permitirá tener una experiencia directa con la forma de hablar y dirigirse al alumnado.


4. ¿Qué haré para tener experiencias relevantes?

Tener una mayor participación e involucrarme más con el grupo, esforzándome para dar claras las consignas a seguir y así ver que métodos educativos son los más adecuados para enseñar una determinada acción.


5. ¿Qué haré para que aprendan y experimenten  mis compañeros/as?

Animarlos a que participen más y motivarlos. Dar buenas explicaciones, ensayar con ellos para ver que método de enseñamiento del movimiento es más eficaz


6. ¿Qué utilidad creo que puede tener lo que voy a aprender y experimentar?

Puede ser útil en cuanto a la relación de enseñamiento-aprendizaje ya que permitirá saber como educar de forma adecuada el movimiento que deseamos enseñar, y así facilitar el aprendizaje del gesto o movimiento por parte del alumno.


7. ¿Qué utilidad creo que puede tener lo que voy a hacer para que mis compañeros/as aprendan y experimenten?

Creo que será de utilidad para que me de cuenta de la forma en la que hay que educar, seguir un buen método didáctico que permita un mayor aprendizaje de las actividades y así saber cual es la forma más exitosa de enseñar.